La increíble historia de la lucha libre mexicana - Imperio Noticias

>

La increíble historia de la lucha libre mexicana

La lucha libre mexicana tiene una rica historia que se remonta a más de un siglo. Este deporte se caracteriza por sus acrobacias, reglas y folklore mexicano.


La increíble historia de la lucha libre mexicana

La lucha libre mexicana, encontró popularidad como una forma de deporte, a principios del siglo XX. En 1933, el llamado padre de la lucha libre, Salvador Lutteroth González, creó la Empresa Mexicana de Lucha Libre (hoy conocida como Consejo Mundial de Lucha Libre) y comenzó a promover peleas en todo el país.

¿Qué es la lucha libre?



Debido a los orígenes texanos de la inspiración de Salvador Lutteroth González, muchos de los primeros luchadores fueron traídos de los Estados Unidos, pero gradualmente el luchador mexicano comenzó a evolucionar.

- Una de las cosas más importantes en este deporte, son las máscaras, su historia supuestamente se remonta a 1934. Se dice que un luchador llamado El Ciclón Mackey le encargó a Don Antonio Martínez que le hiciera una máscara para su próxima pelea ya que no quería que le reconocieran.

¿Quién fue Salvador Lutteroth?



El luchador encargó una máscara que le cubriera la cara, pero que a la vez le fuera cómoda para luchar y esta resultó ser un gran éxito y dejó una huella indeleble en la historia de la lucha libre. La tienda original de Don Martínez todavía existe hasta el día de hoy y se puede encontrar cerca de la Arena México de la Ciudad de México.

- Lucha libre mexicana

Sin embargo, el verdadero amor por la lucha libre en la cultura mexicana dominante no llegó hasta la Edad de Oro de la Lucha Libre en los años 50 y 60, y probablemente fue estimulado por la gran popularidad de El Santo, uno de los luchadores mexicanos más legendarios y queridos.

La muerte de El Santo

Este nunca fue desenmascarado y reveló su verdadera identidad al público poco antes de su muerte en 1984 y posteriormente fue enterrado con su máscara plateada de marca registrada.

Él, junto con la llegada de la televisión, ayudó a lanzar la lucha libre en el hogar del hombre común a medida que las peleas comenzaron a transmitirse en todo el país. A medida que el amor por la lucha libre disminuyó ligeramente a lo largo de los años, las empresas comenzaron a recibir consejos de la WWE y se introdujeron en eventos especiales como las peleas King of King y los especiales mini-All Star, así como las batallas de luchadoras femeninas.

Lucha Libre (lucha libre mexicana) es la clásica historia del bien contra el mal en un entorno poco convencional. Los atletas y los artistas luchan dentro y fuera del ring. Es un caos crudo, colorido y completo, ya que las peleas pueden tomar la forma de increíbles destrezas gimnásticas y acrobacias. Las multitudes se suman a la atmósfera ferviente abucheando y animando a sus héroes en el escenario.

- Salvador Lutteroth González, fue el promotor de lucha libre profesional mexicano más importante del siglo XX a tal punto de ser considerado como el “Padre de la Lucha Libre Mexicana”.

Es mayormente conocido por fundar la promotora de lucha libre profesional activa más antigua de México y el mundo, la Empresa Mexicana de Lucha Libre (EMLL) en el año de 1933, hoy nombrada como Consejo Mundial de Lucha libre (CMLL).

El trabajo realizado por Lutteroth fue en gran parte responsable del enorme éxito del segundo deporte-espectáculo más sobresaliente de México, solo por detrás del fútbol, así como de enaltecer el nombre de muchas de las primeras superestrellas luchísticas mexicanas como El Santo, a quien se le atribuye el título del luchador mexicano más grande de todos los tiempos.

Por otra parte, Corbin James Massey fue un luchador profesional estadounidense conocido con varios nombres dentro del ring: Cyclone Mackey, Ciclón McKey, La Maravilla Enmascarada, Mr. X, The Grey Mask y The Yellow Mask.

James Massey fue el primer luchador en trabajar con una máscara en México como el personaje “La Maravilla Enmascarada” (The Masked Marvel) y ayudó a iniciar la tradición en la lucha libre que todavía existe actualmente.

La muerte de El Santo inició el 5 de febrero, dos semanas después de que se quitara la máscara en un programa de televisión nacional, Rodolfo Guzmán Huerta sintió un tremendo dolor en el pecho.

Lo llevaron al Hospital Mosel, pero no se pudo hacer nada, el legendario luchador, estaba muerto. Al día siguiente, esta fue la noticia más importante de todo el país.

Todas y cada una de las revistas y periódicos cubrieron ampliamente las noticias en las primeras páginas, y todas las estaciones de radio y televisión tenían programas especiales del Santo.

Síguenos en Facebook y entérate de las noticias trend de la semana

No hay comentarios.:

Publicar un comentario